La cleptomanía, un trastorno psicológico enigmático y estigmatizado, se caracteriza por un impulso irrefrenable de robar. Este acto no es motivado por una necesidad material sino por una búsqueda de placer y alivio emocional. Quienes sufren de cleptomanía a menudo experimentan sentimientos intensos de culpa y vergüenza tras los episodios de hurto, lo que contribuye significativamente a su estigmatización.
Cleptomanía Estigmatización: Un Panorama Global
El trastorno afecta a una pequeña porción de la población, con una prevalencia estimada entre el 0,3% y el 2,6%. Sin embargo, se sospecha que estos números podrían ser mayores debido a casos subdiagnosticados, atribuidos principalmente al estigma que rodea a la condición. La cleptomanía se clasifica junto con otros trastornos por control de impulsos, como la piromanía y la tricotilomanía.
El Rol del Género y la Naturaleza Egodistónica del Trastorno
Lucero Munguía, psicóloga líder en este campo de estudio, destaca que la cleptomanía es egodistónica, lo que significa que el comportamiento no se alinea con los propios deseos y valores del individuo. Se evidencia que es más frecuente en mujeres, conformando tres de cada cuatro casos. Este dato subraya la necesidad de explorar factores de género en el ámbito de la salud mental.
Implicaciones Neurobiológicas y Terapéuticas
En términos neurobiológicos, un déficit de serotonina es uno de los factores contribuyentes. Louis Gutiérrez, de la Sociedad Española de Psiquiatría, señala que los tratamientos suelen incluir medicamentos serotoninérgicos y antiepilépticos. Estas intervenciones farmacológicas apuntan a equilibrar las irregularidades químicas en el cerebro que pueden exacerbar los síntomas.
Edad de Inicio y Desafíos en el Tratamiento
La cleptomanía típicamente inicia en la adolescencia, pero la búsqueda de ayuda se retrasa debido al estigma y la vergüenza, complicando el proceso de tratamiento. Muchos pacientes no acuden al médico por iniciativa propia, lo que significa que podrían vivir años con la afección antes de recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuados.
Nuevos Enfoques de Investigación y Tratamiento
Investigaciones recientes del Idibell han comenzado a desglosar la cleptomanía en perfiles impulsivos y compulsivos, sugiriéndose tratamientos personalizados basados en el perfil del paciente. Esta iniciativa apunta a una atención más precisa y efectiva, considerando las particularidades individuales de cada caso.
El estudio profundiza en la necesidad de desestigmatizar la cleptomanía para mejorar el acceso a tratamientos. A medida que avanzan las investigaciones, es esencial que el diálogo público evolucione, promoviendo una comprensión más humana y comprensiva de este trastorno psicológico.